1. IDENTIFICACIÓN
* Autor. ¿Quién la realizó? En el caso de una obra arquitectónica, ¿sabemos los nombres del o los arquitectos que proyectaron el edificio?
El titulo de la obra es El Templo de Poseidón, el autor es anónimo, pero según otra teoría se dice que fue construido por el arquitecto que realizó el Hephaisteion, Theseion.
* Fecha. ¿Sabemos un dato concreto, el año o al menos el siglo en que fue ejecutada la obra? En el caso de una obra arquitectónica y de un periodo prolongado, ¿podrían indicarse las fechas de comienzo y fin de las obras?
Se construyó entre el año 450-440 a.C., en el siglo VI a.C. La obra se llevó a cabo en su lugar de origen, cabo Sounion, y permanece todavía en su lugar de origen.
* Ubicación. ¿En qué lugar se llevó a cabo la obra? En el caso de obras pictóricas o escultóricas, ¿permanece la pieza en su enclave originario o se encuentran en algún museo o colección particular? ¿Fue realizada la obra expresamente para un lugar concreto?
La obra se construyó en este cabo porque como Poseidón era el dios del mar, los griegos pensaban que su templo debía estar construido cerca del mar, y por eso utilizaron como base el cabo Sounion.
* Datos técnicos. Debemos aportar toda aquella información que contribuya a hacernos una visión lo más completa posible de la obra. Necesitamos saber todas las medidas, y a veces es interesante completar esa información con cifras, como el número de pisos de un edificio, el número de columnas de la fachada de un templo o la cantidad de un determinado material empleado.
Era de estilo dórico, hecho de poros, con un columnata externa de 6 x 13 columnas. Su construcción fue interrumpida por la invasión persa. El templo actual también era dórico, con 6 x 13 columnas, hechas del mármol de Agrileza, pero sin un columnata interna interno. El estilobato medía 13.47 x 31.12 m.
Se construyó entre el 450-440 a.C.. y, según otra teoría, fue realizado por arquitecto que había construido el Hephaisteion ("Theseion") en el Agora antigua de Atenas, el templo de Nemesis en Rhamnous, y el templo de Ares en Acharnes.
La decoración escultórica del templo, hecha del mármol de Paros, se está muy mal conservada. El friso del lado oeste reproducía una centauromaquia y el lado este (de cuál solamente se conserva una figura femenina sentada) representaba, probablemente, la lucha entre Poseidon y Athenea por el dominio del Ática. Las dos antae del lado este y de varias columnas del este del templo se conservan hoy, mientras que la zona oeste se destruyó totalmente.
cabo de Sounion fue fortificado en 412 a.C.. durante la guerra de Peloponeso, para controlar y asegurar las naves que llevaban alimento, esencialmente cereales, a Atenas. Se aprecie el uso de varios materiales y técnicas en la construcción es probablemente el resultado de las reparaciones realizadas durante la guerra y los años siguientes (266-229 a.C.).
El santuario de Poseidon ocupa el extremo del SE de la fortaleza. La pared comienza en la esquina del NE, se extiende al desde el norte y da vuelta hacia el oeste.
Los astilleros donde pueden fondear dos naves de guerra fueron construidos en la costa, en el extremo del oeste. Dentro de la fortaleza, las excavaciones han permitido encontrar una calle central, restos de casas, y cisternas del agua.
2. LECTURA FORMAL
* Categoría, técnica artística y materiales utilizados. La obra en cuestión es ¿pintura, escultura, arquitectura...? Dentro de esa categoría, ¿se trata de una técnica específica, como pintura al óleo, imaginería, etc? ¿De qué está hecha, en qué soporte y formato? En caso de una arquitectura, puedes hablar del sistema constructivo.
Esta obra es del tipo arquitectura, y sigue un modelo de construcción ordenado y organizado, y es un tipo de técnica específica, ya que sigue un orden. El sistema constructivo del templo se basa en poner columnas intentando que quede lo más milimétrica mente bien, aunque en esa época no tenían tanta precisión como tenemos ahora.
* Descripción de los elementos de la obra. Es decir, relatar lo que ocurre en ella en el caso de una pieza de arte narrativa (como un cuadro), o enumerar las partes reconocibles (como en el caso de un edificio).
Si se trata de pintura o escultura, puedes introducir aquí una clasificación de la obra como abstracta o figurativa.
BASAMENTO: elemento arquitectónico consistente en una plataforma que sostiene un edificio, en parte como elemento de soporte y, en parte, como elemento arquitectónico visible sobre el que apoya la estructura.
Dentro del basamento se encuentran:
-Estilóbato: escalón superior (o al plano superior) sobre el que descansa el templo griego;
-Crepidoma: plataforma escalonada que eleva el edificio por encima de la cota del terreno para darle realce y mayor prestancia.
-Estereobato: En algunos textos se utiliza el término estereóbato para referirse a toda la plataforma escalonada.
PERISTILO: Galería de columnas que rodea un recinto. Alrededor del peristilo se encontraban emplazadas las dependencias más importantes de la residencia: la exedra , el comedor o triclinio, y las otras habitaciones o alae. Se diferencia del atrio, el otro patio interior propio de las casas romanas, por ser de mayor tamaño encontrarse más alejado de la entrada y por destinarse a funciones de recepción social y recreo. En tanto, el atrio, ubicado junto a la entrada y el vestíbulo, hacía las veces de espacio de distribución entre las estancias.
Dentro de este se encuentran:
-Capitel: es un elemento arquitectónico que se dispone en el extremo superior de la columna, pilar o pilastra para trasmitir a estas piezas estructurales verticales las cargas que recibe del entablamento horizontal o del arco que se apoya en él. Además de esta misión estructural cumple otra de índole compositiva, pues actúa como pieza de transición entre dos partes constructivas tan diferentes como aquellas entre las que se interpone.
-Fuste: Corresponde al cuerpo principal o básico de las columnas utilizadas en muchos de los edificios desde la época egipcia hasta el neo clásico del siglo XIX.+- Su diseño puede ser desde el simplemente liso, es decir sin decorado alguno, pasando por el estriado o rayado en el sentido vertical del fuste, este estriado se llegó a hacer fino resaltándolo en lomo curvo o bien acanalado, con muescas en los extremos de cada rayadura para difuminar su forma con la del basamento o con el capitel. Los fustes llegaron a contar con decorados vegetales a su derredor, para hacerlos más vistosos. Normalmente los fustes se construían en forma de secciones adosadas en el sentido vertical, al hacerlo los griegos llegaron a hacerlos abombados en la parte central con la finalidad de que la visual en perspectiva no los hiciese parecer desproporcionados, o bien son cilíndricos con mayor grosor en su parte interior, grosor que va disminuyendo conforme crece o se alarga.
Como estas, otras muchas partes del templo, y ahora algunos otros datos de interés.
* Descripción de las formas de la obra. Puede que encontremos formas geométricas, orgánicas, azarosas, estructuradas... En ese caso incluiremos con detalle esas apreciaciones.
En esta obra predominan las formas estructuradas, ya que está construido siguiendo un orden lógico, con una serie de columnas alineadas, una base bien hecha...
* Descripción de la composición de la obra. Se trata de observar la obra y analizar cómo está organizada. En el caso de un edificio, comprobando si hay cierta simetría en su fachada, si hay elementos repetitivos u organizados según algún sistema, o si la decoración se distribuye de alguna manera concreta.En el caso de pinturas y esculturas, analizando si descubrimos un elemento de mayor importancia y si los elementos se encuentran ordenados por algún sistema. Nos puede transmitir sensación de equilibrio y armonía, o de movimiento.
La composición está estructurada con una simetría, más o menos buena para la época en que se construyó, que no había tanta precisión como he mencionado anteriormente, pero al ser de esa época era bastante buena.
* Descripción del uso del color y la luz en la obra. En el caso de edificios,y esculturas este apartado consiste en explicar si los colores externos son los de los propios materiales o si hay o hubo superficies policromadas. También puede ser interesante comentar de qué manera incide la luz natural en la superficie construida, y si genera algún tipo de claroscuro.En el caso de pinturas, se trata de explicar si el artista utilizó colores fuertes, apagados, armoniosos, contrastados, cálidos o fríos. Los colores, asímismo y debidos a cualidades propias, pueden provocar emociones y sensaciones variopintas. ¿Podemos hablar también de la pincelada o la manera en que fue aplicado el pigmento?
Se pueden apreciar elementos repetitivos como las columnas o los adornos de la fachada.
La decoración escultórica del templo está hecha de mármol de Paros, pero ahora está muy mal conservada. No hubo superficies policromadas.
3.LECTURA CONTEXTUAL.
* Contexto histórico. Hay que buscar una información más general sobre la época en la que fue realizada la pieza, y tratar de enclavarla. Los políticos y dirigentes del periodo histórico, ¿guardaron alguna relación con el sentido de la obra? Ese tipo concreto de obras, ¿eran habituales en esa época concreta? ¿debe su influencia a otras obras anteriores?
¿Sabemos, además, las vicisitudes por las que pudo pasar la obra en su periodo de realización? ¿Qué acontecimientos pudieron modificar su aspecto hasta dar lugar al que hoy tiene? ¿Ha sido objeto de algún tipo de destrucción en parte de su impronta? ¿Ha sido reconstruida o restaurada en algún momento?
No hubo ningún hecho importante durante su construcción y la intención principal era darle culto al dios de los mares, Poseidón, hacerle ofrendas...
* Función. ¿Sabemos con qué objetivo fue realizada la obra? ¿Se debió a un encargo particular, o con el fin de poseer alguna utilidad pública? Hay obras, por otro lado, que son realizadas simplemente por iniciativa personal de los autores. Especifica en que caso nos encontramos.
¿Se conoce la intención de los comitentes -aquellos que encargaron la obra-? ¿Querían transmitir alguna idea a través de la pieza? ¿Y la del artista?
El templo se construyó en el cabo para estar lo más cerca posible del mar y acercarse más a Poseidón, según los griegos.
* Estilo. La mayoría de las obras artísticas pueden encuadrarse en un estilo determinado, o bien a una escuela. A veces, debido a un lapso de tiempo prolongado, las obras de arte presentan rasgos de dos o más estilos, que pueden mezclarse de forma armoniosa o superponerse por añadidos de distintas épocas. Comenta los detalles estilísticos de la obra en cuestión.
En ocasiones, los artistas desarrollan un estilo propio, característico de su producción y que a veces deja una marcada influencia en otros artistas posteriores. ¿Es el caso de la obra que vas a comentar? ¿Ha sido esta obra una referencia para otras que se hayan realizado después?
El templo desde que se construyó hasta hoy a combiado mucho, no está en el mismo estado, no se conservan todas las piezas, etc... Pero es normal, han pasado muchísimos años y no va a estar impoluto, es lo más normal. No ha sido reconstruida todavía, los historiadores no le han hecho mucho caso al templo.
4. LECTURA TEMÁTICA
* Asunto. Muchos edificios contienen piezas de otras categorías artísticas, como el relieve escultórico o la pintura, que suelen narrar hechos concretos que ayudan a entender el significado de la construcción. Los cuadros y las esculturas, por su parte, también podrían tratar sobre algún asunto trascendente. Averigua el significado y contenido de esos elementos, y describelos.
En muchas ocasiones, el contenido de esa información no puede interpretarse literalmente, sino que tiene un carácter simbólico o alegórico. Si tienes esa información, no dudes en completar el comentario con apreciaciones de tipo religioso, mitológico o filosófico,. por ejemplo.
Se han encontrado ofrendas votivas que se pueden datar en el s. VI a.C. pero el estilo arquitectónico a arquitectónica de ambos santuarios se data a principios de el s. V a.C., cuando los atenienses iniciaron la construcción de un templo imponente en el temenos de Poseidon. El templo nunca fue terminado, el templo y las ofrendas fueron destruidos por los persas en 480 a.C.
Terminadas la guerras médicas, Sounion, como el resto de Ática, entró en un periodo de esplendor, a finales del s. V a.C., durante la guerra de Peloponeso, los atenienses fortificaron cabo de Sounion. A partir del s. I a.C., los santuarios declinaron gradualmente y Pausanias, que navegó a lo largo de la costa del promontorio identificó, de forma incorrecta, el templo con el culto de Athenea.
El templo fue visitado por numerosos turistas antiguos y descrito por viajeros modernos, que visitaron Sounion antes del comienzo de las excavaciones, algunos de los cuales realizaron grabados en sus piedras entre las cuales destaca la que realizó por lord Byron.